
Taller de Creación Literaria:
Narrativa
Descripción y metodología
El Taller de Creación Literaria Narrativa es un taller en línea bajo demanda, permanente e individual para dar seguimiento a proyectos de escritura narrativa (cuento, cuento infantil, novela, memorias), desde la etapa de gestación en la que se encuentren. Puedes iniciarlo hoy mismo si lo deseas.
El objetivo del taller es aplicar el estudio de las técnicas de composición literaria más importantes en la escritura o la revisión de una obra literaria narrativa propia.
Nuestro taller de redacción consta de seis módulos, a lo largo de seis meses, durante los cuales tendrás una sesión semanal personal, vía Zoom, en el día y horario que elijas.
Por módulo, planificarás o corregirás un proyecto de escritura propio (cuento, cuento infantil, novela, memorias) con apoyo de las siguientes actividades, que pondremos a tu disposición a través de nuestra plataforma:
-
estudio de entre 6 y 8 videos sobre tópicos de la narrativa literaria;
-
realización de consignas de escritura relacionadas con los temas estudiados con los videos;
-
entrevistas con el profesor vía Zoom, en el horario que se acuerde contigo, para retroalimentaciones;
-
asesoría permanente vía WhatsApp y correo electrónico.
¡Comienza hoy mismo y termina tu novela, libro de cuentos o autobiografía ya!
Contenidos
1. Introducción 2. Estableciendo un punto de partida 2.1 Análisis de ejemplares genéricos: distintos aspectos de la palabra (disparadores fonéticos, morfosintácticos, semánticos) 2.2 Estudia tu lengua: gramática para establecer temas (verbos) 2.3 Planeación: conversación, listas, freewriting, palabra dada, dados, bitácora 2.4 Revisión: acontecimientos, temas y argumentos o historias bien enfocados (motivaciones), riqueza léxica, errores frecuentes relacionados 2.5 Corrección: desglose de eventos, riqueza léxica, errores frecuentes relacionados 3. Definiendo el tema y el argumento 3.1 Análisis de ejemplares genéricos: personajes, biografía, apariencia, personalidad, roles, sociolecto, relaciones e interacciones, funciones en la historia 3.2 Estudia tu lengua: gramática para establecer temas (nombres y determinantes) 3.3 Planeación: observación (al aire libre), fichas de personajes, investigación documental, lectura de noticias 3.4 Revisión: mostrar, concreción, riqueza léxica, errores frecuentes relacionados 3.5 Corrección: errores frecuentes relacionados 4. Puntos de vista 4.1 Análisis de ejemplares genéricos: narradores, voz y mirada 4.2 Estudia tu lengua: gramática para mantener temas (pronombres) 4.3 Planeación: recreaciones con variaciones de punto de vista para elección de narrador 4.4 Planeación: discurso directo y discurso indirecto, diálogos, narradores no confiables y narradores editores (metaficción) 4.5 Revisión: elegir el punto de vista adecuado, errores frecuentes relacionados 4.6 Corrección: errores frecuentes relacionados 5. Definiendo la forma 5.1 Análisis de ejemplares genéricos: la forma, trama o el discurso; planteamiento, nudo, desenlace, tramas, tiempo del discurso (anacronías, iteraciones, resumen, suspense…) 5.2 Estudia tu lengua: gramática para enlazar oraciones y gramática para enlazar párrafos (conjunciones coordinantes y marcadores discursivos) 5.3 Planeación: escaleta, story planner, story board 5.4 Revisión: funciones que ejerce el tiempo, errores frecuentes relacionados 5.5 Corrección: no olvidarse de retomar; atender las conexiones y las transiciones 6. La riqueza del detalle 6.1 Análisis de ejemplares genéricos: el detalle, los cinco sentidos, el lenguaje figurado, la atmósfera, mundo narrado, descripción 6.2 Estudia tu lengua: gramática para introducir detalles (adjetivos, adverbios, preposiciones, conjunciones subordinantes y relativos) 6.3 Planeación: observación de campo, estudio al aire libre 6.4 Revisión: inclusión de detalles variados, relevantes, sugestivos, y de descripciones funcionales y coherentes con el mundo narrado; errores frecuentes relacionados 6.5 Corrección: errores frecuentes relacionados 7. Estilos y edición 7.1 Análisis de ejemplares genéricos: levedad vs. peso (realismo, onirismo, humor), rapidez vs. lentitud (digresión), exactitud vs. indeterminación, multiplicidad vs. unicidad (libre asociación); estilos radicales; principios, finales, títulos, 7.2 Estudia tu lengua: gramática para el estilo (interjecciones, explicaciones, contigüidad de sentido y otros enlaces y subordinaciones) 7.3 Planeación: otras lecturas, pastiches, Queneau y la literatura potencial 7.4 Revisión: controlar el ritmo particular, dejar reposar la obra y errores frecuentes relacionados 7.5 Corrección: tipografía, márgenes, interlineado, sangrías y alineación 7.6 Publicación: blogs, engargolado, impresión digital, distribución bajo demanda, concursos 8. Cierre
Profesor
Jorge Bárcenas. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Veracruzana y maestro en Enseñanza de Estudios Literarios por la Universidad Autónoma de Querétaro. Desde 2009 trabaja como docente de Lectura y Redacción en la Escuela de Bachilleres de la UAQ. En agosto de 2015 fundó la librería La valija y en enero de 2016, Confabulario. Promotor de lectura y escritor, imparte talleres de redacción y de creación literaria. Tiene un libro de cuentos publicado y una novela en espera de ser editada. Actualmente trabaja en un libro de cuentos fantásticos y una novela.

Precio
Suscripción mensual: seis pagos $ 1000.00 MXN
Suscripción trimestral: dos pagos de $ 2850.00 MXN
Pago único de contado: $ 5400.00 MXN
No hay pagos de inscripción.
Aceptamos pago con tarjeta.
Se emite factura.
Nota: todos los precios corresponden al taller para una persona. Si deseas este taller u otro para tu equipo de trabajo, escríbenos a hojaenblancotaller@gmail.com
Preguntas frecuentes
¿A quién está dirigido nuestro Taller de Creación Literaria?
¿Siempre te ha gustado escribir historias y quieres conocer los fundamentos de la narrativa para atrapar a tus lectores? ¿Deseas compartir tu historia de vida, tus memorias o testimonio con familiares y amigos? ¿Publicas crónicas y reportajes literarios en medios virtuales o impresos? ¿Creas guiones narrativos para la televisión o la radio? Entonces este taller de creación literaria narrativa es para ti.
¿Quiénes lo imparten?
Nuestros talleres fueron diseñados y son impartidos por profesores con varios años de experiencia en docencia, escritura y edición. Esto significa que tu aprendizaje estará en manos de docentes que además son profesionales del lenguaje y se han desempeñado en la edición, la redacción de contenidos, la corrección de estilo, etcétera.
¿Cómo se imparte nuestro taller?
Nuestros talleres están basados en una metodología propia (la gramática comunicativa) para la que hemos elaborado contenidos propios y originales, producto de varios años dedicados a la docencia y la investigación.
Varios cursos se enfocan en el análisis literario, pero pierden de vista los procesos y las decisiones prácticas involucrados en la creación literaria. Otros se enfocan en la realización de ejercicios de escritura, aunque olvidan comentarlos a la luz de fundamentos teóricos.
Nosotros, en cambio, nos centramos en los procesos de composición literaria: establecer el argumento y el tema, definirlos, enfocarlos desde determinado punto de vista, definir la forma, detallar y estilizar el texto. Para ello, te presentamos tanto contenidos teóricos como técnicas de trabajo concretas, siempre con fundamentos lingüísticos y gramaticales. Asimismo, en nuestro taller encontrarás un espacio para comentar textos narrativos en los que trabajas actualmente, invitándote a imaginar alternativas para su planificación y corrección.
Además de lo anterior, nuestro taller plantea una experiencia de aprendizaje diferente. Nos tomamos en serio el constructivismo y avanzamos a tu ritmo para que realmente domines los contenidos y las habilidades propuestos.
¿Por qué debería tomar este curso de escritura?
Porque con él realmente conseguirás dominar técnicas de escritura concretas y corregir los relatos que crees. ¡Cautiva a tus lectores con efectos narrativos eficaces!
¿Puedo iniciarlo cuando lo desee?
Siempre y cuando tengamos horarios libres, nuestro taller de creación literaria está disponible todo el año para que puedas comenzarlo cuando lo necesites o lo desees. Los horarios que ofrecemos para que lo curses son de lunes a viernes de 13:00 a 14:00 horas o de de 16:00 a 20:00 horas.
Si durante tu semana puedes darte un espacio de una hora en cualquiera de estos horarios, al realizar el pago del taller tendrás reservada esa hora para ti, con la ventaja adicional de que podrás reprogramar tu sesión si se te complica conectarte a una clase.
¿Qué pasa si no puedo tomar una clase?
En Confabulario nos adaptamos lo más posible a ti, así que si tienes dificultades para tomar una sesión tienes los siguientes cuatro días hábiles para reprogramarla sin costo adicional. Para reprogramar una sesión, bastará con que nos avises media hora antes que no podrás tomar tu clase. En ese momento, te enviaremos nuestro calendario de citas para que apartes tu reposición de clase.
¿El taller está disponible para equipos de trabajo?
Si deseas este taller exclusivamente para tu equipo de trabajo, en horarios compatibles con tu organización, podemos ofrecértelo con un precio y unas condiciones diferentes. El aprendizaje está garantizado porque las clases de creación literaria que brindamos a grupos están limitadas a cinco personas. Esto nos permite organizar actividades colaborativas de corrección que aseguran el dominio de habilidades.
Si te interesa el taller para tu equipo de trabajo, escríbenos a hojaenblancotaller@gmail.com
¿Se emite algún comprobante al terminar curso?
Al finalizar los contenidos del taller, emitimos un diploma (sin validez oficial) por un total de 60 horas. Estamos trabajando para pronto poder ofrecer constancias con validez curricular.